The North Face Ultra TR II VS Quechua MT500.3

Ultra TR II

The North Face

The North Face Ultra TR II

The North Face Ultra TR II

  • Peso 232 gr.
  • Precio 100,00 €
  • Temporada SS15
  • Sexo M

Primeras sensaciones

Ya nos habían advertido de su ligereza y de su poco peso, pero aun y así, no dejamos de sorprendernos al sopesar y percatarnos de que la zapatilla en talla 42EU pesa la insignificante cantidad de 227gr!! Nos parece francamente asombroso y más aún, teniendo en cuenta que las Ultra TR II disponen de una suela de las “de verdad”, con una mediasuela de altura media y un taqueado que nos inspira confianza desde el primer momento, de hecho, la media suela y la suela es herencia directa de su primera versión. Nos preguntamos entonces de donde han podido arañar esos 15gr de peso por zapatilla con respecto a las anteriores? Pues la respuesta la tenemos en el upper y en la lengüeta, ya que la gente de TNF ha decidido llevar estos dos elementos a la mínima expresión, inspirándose en las zapatillas claveteadas que se utilizan en la especialidad de Cross Country. Toda esta ligereza se transmite directamente a los pies cuando nos las calzamos, de hecho, si nos cerraran los ojos y nos preguntaran qué tipo de zapatillas llevamos puestas, no dudaríamos ni un segundo en contestar “voladoras de asfalto”! Pocas zapatillas consiguen un peso tan liviano. La zona del upper y de la lengüeta son la mínima expresión a la que puede llegar un upper y una lengüeta, se podría considerar papel de fumar. Sin embargo, en parado, consiguen recoger el pie correctamente y transmitirnos una buena sensación de sujeción. Deberemos esperar a recorrer nuestros senderos favoritos para sacar conclusiones y comprobar si tan poco material es capaz de conseguir su misión cuando entramos en terrenos complicados.

MT500.3

Quechua

>Quechua MT500.3

Quechua MT500.3

  • Peso 372 gr.
  • Precio 79,95 €
  • Temporada SS14
  • Sexo M

Primeras sensaciones

Antes de hablar del modelo en sí, en TrailRunningReview nos gusta analizar, incluso, la caja contenedora del modelo que vamos a testear. En este caso, nos hemos quedado con las ganas, pues las Quechua MT500.3 vienen "a pelo". Seguramente, por rebajar costes (una de los principales características en Decathlon), los chicos de la casa francesa obvian la caja y venden directamente este modelo tal cual. Si tenemos que analizar un producto a primera vista, antes de salir a correr con él, hay algunos elementos que nos ayudan a identificar si el producto nos va a satisfacer o no, una vez subamos a la montaña y empecemos a correr. Uno de ellos, y muy importante, es el peso. Hoy en día todas las marcas intentan innovar para llevar a nuestros pies productos de mucha calidad al mínimos peso, con mediasuelas ligeras, uppers minimalistas, y eliminando al máximo los detalles innecesarios. En el caso de la Quechua MT500.3, el peso nos ha sorprendido, muy muy ligero y más tratándose de un producto de gama media, con un precio super barato y enfocado a los practicantes iniciados al Trail Running. Y es que rondar los 300 gramos supone estar en la media de gramaje de muchas de las marcas actuales. Nos calzamos la Quechua MT500.3 y lo primero que notamos es la comodidad en general que desprenden, tanto en la suela del pie como en el tobillo, pero sobretodo es muy agradable la sensación de tener el pié sujeto pero con bastante libertad, sobretodo en la parte delantera. Eso es, sobretodo, debido al suave upper de este modelo, que nos da muy buenas vibraciones, ¡la verdad!. A la hora de atarnos los cordones, sufrimos un pequeño "accidente", pues el tirador del quicklace se rompió al hacer la presión necesaria para apretarnos la zapatilla. Desconocemos si esto es debido a un fallo de fábrica o de si le hemos dado demasiada fuerza y el quicklace de Quechua no soporta tanta presión. Así que al apretarnos el otro par, hemos tenido mas cuidado (dando la presión final sin usarlo) y, hasta la fecha, no ha vuelto a romperse. Una vez resuelto el problema con los cordones (con lo que nos gusta este sistema y que acabe fallando a la primera...), la sensación en general es de una sujeción algo extraña, pues notamos que nos envuelve el pié justo por la zona del 360 (que analizaremos mas tarde) pero por el resto la presión desaparece... ¿Se mantendrá esto en carrera? Tendremos que salir a probarlo, así que, ¡a la montaña!.

Autor: Jaume, Pau Tarrago

Fecha de publicación: null

TRAILRUNNINGReview