Adidas Raven Boost VS Raidlight Trail Dual Finger

Raven Boost

Adidas

Adidas Raven Boost

DATOS TÉCNICOS

  • Peso 277 g
  • Precio 0,00 €
  • Temporada FW15

VÍDEO



Primeras sensaciones

El diseño de las Adidas Raven Boost es un tanto retro. En este modelos son principalmente negras, recuerdan a las botas de fútbol de antaño, de estilo modesto. Vistas sobre el suelo tiene forma de arca, la parte delantera y trasera se elevan y dan esas sensación. No llegan a ser unas Hoka, pero se parecen. La suela también dista de ser normal: es redondeada por los bordes. Se mete hacia la media suela creando un efecto de redondeo. La primera vez que se coge la zapatilla para ponérsela enseguida se fija en lo amplia que es la horma y la lengüeta. Estamos acostumbrados a ver hormas anchas en modelos de ultra trail, pero pocos tienen una lengüeta así. Sin embargo, a pesar de esto, cuesta un poco meter el pie. Hay que abrir casi al máximo los cordones para hacerlo con comodidad. Tanto es así, que se puede llegar a creer que se está equivocado de talla. Cuesta que el pie entre, hay que hacer un poco de juego y tirar de la lengua que sobresale del talón para que encaje. Una vez que esto se consigue, es el momento de pisar sobre el Boost™. No parece nada especial, pero cuando se empieza a caminar las cosas cambian: este innovador material de una sensación muy cómoda. Si se pisa con los talones para forzarlo las sensaciones son las mismas. En el pie, las Adidas Raven Boost™ se notan ligeras, aunque sin excederse. Pesan 277 gramos en la talla 7.5 (US), que no está mal para ser unas zapatillas ideadas para la larga distancia, pero que no es nada del otro mundo. La liviandad no es su característica principal.

Ver review completa de la Adidas Raven Boost

Trail Dual Finger

Raidlight

Raidlight Trail Dual Finger

DATOS TÉCNICOS

  • Peso 295 g
  • Precio 120,00 €
  • Temporada SS15

VÍDEO




Primeras sensaciones

Nos disponemos a calzárnoslas. Primero sin calcetines. El pie se desliza con facilidad y el pulgar entra sin más problema en la separación. Lo notamos separado. Pero no nos produce una sensación tan molesta como la primera vez que nos calzamos unas Fivefingers, donde sí notamos como los dedos se separan de una manera más notable. Movemos los dedos en su interior sin mucha dificultad y somos capaces de hacer fuerza con ellos hacia abajo para bajar el rocker de la zapatilla hasta tocar el suelo. Algo que habíamos adivinado solo sacarlas de la caja por su extremada flexibilidad en esa zona. Es una sensación que nos gusta y a priori puede ser beneficiosa en carrera facilitando la propiocepción y la estabilidad. No notamos ninguna costura en el interior que pueda molestarnos, tan solo nos surge la duda con la estructura que forma la separación del dedo, veremos si a la larga nos produce alguna rozadura. El toe box es más amplio que el que podríamos encontrar en una zapatilla convencional, pero viene condicionado por la separación del dedo pulgar. Aquí nos surgen las dudas sobre si un dedo pulgar demasiado ancho o un corredor con los dedos muy separados podría tener molestias con el espacio del dedo pulgar. Damos unos primeros pasos y las notamos muy cómodas con una sensación mullida agradable pero que en absoluto compromete nuestra estabilidad. No podemos esperar más, como podemos ver en su logo de la zapatilla, un rebeco mira orgulloso hacia el horizonte y nosotros con nuestro calzado en forma de pezuña al monte vamos. Veremos que nos trae este viaje.

Ver review completa de la Raidlight Trail Dual Finger

Autor: Bryan, Pau Olalla

Fecha de publicación: null